Trieste, 14-15 noviembre 2024
Convocatoria de ponencias para profesores/lectores
“La lengua es un proceso de libre creación; sus leyes y principios son fijos, pero la manera en que los principios generativos son utilizados es libre y varía infinitamente”
(Noam Chomsky)
Bienvenidos a "Rediseñar la enseñanza lingüística a través de la comunicación intercultural: de las nuevas herramientas técnicas/digitales a los cambios éticos en un mundo digital".
En el mundo digital, los enseñantes y los estudiantes de las lenguas están lidiando con la creación imparable de todo tipo de tecnología digital en muchas formas diferentes.
La Inteligencia Artificial (IA) ha llegado para quedarse, siendo una fuente de entusiasmo y de preocupación al mismo tiempo. Mientras se experimentan métodos de enseñanza y de aprendizaje innovativos y variados, al mismo tiempo tenemos encima de la mesa el problema crucial de las competencias digitales. Como ciudadanos del mundo, estamos destinados a hacer un buen uso de ellas y que, a su vez, éstas sean éticamente sostenibles.
En este esfuerzo por mantener el ritmo del desarrollo del Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, el Centro Lingüístico del Ateneo de la Universidad de Trieste invita a los enseñantes, a los estudiosos y a los profesionales de las lenguas a debatir sobre la enseñanza y el aprendizaje lingüístico en esta nueva era digital e intercultural.
El Seminario quiere mejorar la colaboración y crear una red que una las instituciones, y espera ofrecer una ocasión para compartir técnicas de aprendizaje lingüístico, promoviendo el debate y el esfuerzo en la investigación lingüística.
Las ponencias pueden tratar principalmente sobre los siguientes temas:
- Herramientas para el aprendizaje lingüístico en línea
- Capacidad de pensamiento crítico
- La brecha digital
- Capacidades personales
- La integración social
- Multiculturalidad
- Comunicación intercultural
- Objetivos para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
Os invitamos a escribir las ponencias en italiano, inglés, francés, español o alemán en uno de los siguientes formatos:
- Presentación tradicional
- Pecha Kucha
Especificar en la ponencia el formato elegido.
Los ponentes tendrán 20 minutos para su presentación, y a continuación 10 minutos de debate.
Las presentaciones Pecha Kucha deberían incluir 20 diapositivas y que cada una de ellas sea proyectada durante 20 segundos por un total de 6 minutos y 40 segundos, seguida por 10 minutos de debate.
Las ponencias tendrán un máximo de 300 palabras y deberán ser enviadas desde el 13 de mayo hasta el 31 de julio incluido.
Una notificación de su aceptación será enviada a partir del 1 de septiembre.
En el contexto del XXVIII Seminario AICLU (14-15 de noviembre de 2024), el Centro Lingüístico de la Universidad de Trieste organiza una sesión dedicada al personal administrativo, técnico e informático de los Centros Lingüísticos Universitarios con breves ponencias y mesas de discusión dedicadas a sus experiencias profesionales. El objetivo es compartir buenas prácticas y presentar propuestas innovadoras relacionadas con las actividades gestionadas por los Centros Lingüísticos Universitarios, que, debido a su singularidad, a menudo no encuentran respuesta dentro de los procedimientos estándar de las universidades.
El evento se presenta como una continuación ideal del camino iniciado durante el XXVII Seminario AICLU (Universidad de Padua 2023), y confirmado con el XIII Congreso AICLU de junio de 2024 en la Universidad de Pavía.
Se invita al personal administrativo, técnico e informático a presentar contribuciones sobre el papel de los Centros Lingüísticos en relación con el tema general del Seminario "Redefinir/Revitalizar la Enseñanza Lingüística a través de la Comunicación Intercultural: desde las Habilidades Técnicas/Digitales hasta las Implicaciones Éticas en un Mundo Digital", pero incluyendo temas como:
- Herramientas para el aprendizaje de idiomas en línea: gestionar plataformas para la enseñanza en línea o mixta, gestionar las bases de datos informáticas de los estudiantes.
- IA y aprendizaje de idiomas: trabajar con los lectores (CEL) para apoyar la innovación educativa.
- Gestionar criterios de acceso a los cursos (verificación de niveles) y la inserción de los resultados de las pruebas realizadas.
- Gestionar pagos y trámites administrativos con las oficinas centrales y entidades externas.
- Inclusión y Comunicación intercultural: gestionar certificados, diplomas, certificaciones externas y distintivos.
El tiempo de presentación previsto para cada ponencia es de 10-15 minutos, seguidos de 10-15 minutos de preguntas y discusión. Idioma para las presentaciones: italiano. Las propuestas, de un máximo de 150 palabras, deberán enviarse a través del formulario que podéis encontrar en la página web de la conferencia antes del 31 de julio de 2024. Se enviará un correo electrónico de aceptación a partir del 1 de septiembre de 2024.